Estudios científicos sobre la alimentación natural en mascotas

Muchos tutores no se animan a hacer el cambio a alimentación natural por falta de estudios sobre su influencia en la salud de perros y gatos.

Sin embargo, cada vez hay más evidencia científica sobre esto, confirmando los beneficios de la dieta natural (BARF y cocinada) en problemas como dermatitis atópica, procesos digestivos y enfermedades relacionadas con la inmunidad.

Estos estudios se centran principalmente en la especie canina y, sobre todo, relacionado con la alimentación natural fresca alta en grasa y sin procesar vs alimentación seca rica en carbohidratos y procesada (piensos).

En este blog vamos a hablar de varias enfermedades muy prevalentes en la especie canina y la influencia de la dieta en el desarrollo de estas enfermedades en animales adultos.

Vamos a centrarnos en un grupo de investigadores de la Universidad de Helsinki, cuyos estudios están muy relacionados con la alimentación natural (Dog Risk).


DERMATITIS ATÓPICA CANINA (DAC)

Según los resultados de un estudio de esta universidad, la DAC tiene una asociación significativa con la composición de la microbiota intestinal. Según la dieta seguida por el animal, la presencia de unas u otras bacterias compondrán esa flora del intestino. 

La alimentación BARF baja en hidratos de carbono tiene mayor presencia de Fusobacterium spp, Prevotella spp, Lachnospiraceae spp, bacteroides y menor presencia de Faecalibacterium spp vs piensos secos.

Pero no solo la alimentación tiene un papel importante en el desarrollo de la DAC. Hay razas predispuestas a padecer esta condición, como es el caso del Labrador retriever. El uso recurrente de antibióticos se asocia con la abundancia de algunos géneros de bacterias como E. shigella, provocando mayor predisposición a la enfermedad.

Otro estudio de 2236 perros, demostró que era menos prevalente el desarrollo de DAC en perros adultos si, en el periodo pre y postnatal del perro, se le alimentaba de alimento fresco alto en grasa y no procesado vs alimento procesado y seco alto en carbohidratos (pienso). 

Un conjunto de más factores interfieren en el desarrollo de la enfermedad, como son las desparasitaciones que haya recibido la madre durante el embarazo, si los cachorros han tomado el sol mínimo 1h los primeros 2 meses y si han estado en contacto con césped y tierra los primeros 2-6 meses de vida, entre otros.

Aquellos animales con antecedentes maternos de DAC, de razas predispuestas y con un pelaje de mínimo el 50% de color blanco predisponen a desarrollar síntomas relacionados con la DAC.

El estilo de vida del tutor y por ende del animal, también influye en el desarrollo de alergias. Según otro estudio, los perros de entornos rurales y estilos de vida menos urbanos tienen una menor incidencia de procesos alérgicos.

Por último, hablaremos de otro estudio de 4022 perros menores de 1 año. Se demostró que darles un mínimo del 20% de alimentación BARF o menos de un 80% de pienso seco disminuye la aparición de síntomas relacionados con la atopia. Además, el uso de ingredientes como la tripa verde, vísceras y carne cruda, así como aceite de pescado también disminuye esos síntomas cutáneos.

El uso exagerado de frutas, suplementar con aceites mezclados, tomar alimento seco (pienso) o que beban de charcos puede predisponer a la aparición de problemas de piel.


ENFERMEDADES DIGESTIVAS

Un estudio de 7015 perros en diferentes etapas de crecimiento (periodo prenatal, neonatal, edad temprana y periodo tardío postnatal) y con distintos tipos de alimentación (ultraprocesado rico en carbohidratos y alimentos crudos altos en grasa y bajos en hidratos) ayudaron a comprobar si la dieta influye en la aparición de IBD (Enfermedad inflamatoria intestinal).

El estudio concluye que los perros alimentados con dietas no procesadas altas en grasa y bajas en hidratos durante el periodo postnatal temprano y tardío, disminuye la prevalencia de desarrollar IBD en edad adulta frente a un aumento en aquellos alimentados con dietas secas ultraprocesadas altas en hidratos (pienso).

Se comprobó que hay otros factores que pueden tener relevancia, como el peso de los cachorros menores de 6 meses. Aquellos que estaban muy delgados podrían desarrollar más fácilmente esta condición, donde conseguir un peso ideal para el cachorro es fundamental para prevenirlo. La genética de la madre es uno de los factores más influyentes y además, se comprobó que los perros machos tenían el doble de posibilidades de desarrollar una IBD.

Otro estudio de 16607 perros clasificados en 3 etapas de desarrollo (cachorros, adolescentes y adultos) con una enteropatía crónica fueron tratados con dieta, antibiótico y corticoides. Se comprobó que animales alimentados con BARF bajo en carbohidratos y alto en grasas, alimentación mixta (pienso + BARF/cocinada) y los que comían cocinada casera tenían un efecto protector a nivel digestivo vs aquellos alimentados con alimentación ultraprocesada rica en carbohidratos en edad adulta.

La presencia de huesos carnosos, bayas y alimentos frescos fue especialmente importante para evitar el desarrollo de síntomas digestivos a largo plazo.

Es importante que hablemos también de un tema relacionado con problemas digestivos y que tanto preocupa a los tutores, las posibles infecciones que puede coger el perro o el tutor por comer alimentación cruda.

INFECCIONES POR ALIMENTACIÓN

En un estudio de 16475 familias, solo el 0.2% tuvo transmisión de patógenos donde el 5%  de ellos, eran personas inmunocomprometidas. Solo 3 de esas personas pudieron confirmar que el patógeno hallado (E.coli) también se encontraba en la comida BARF de sus perros.

Sin embargo, esta infección se asoció a que los perros comían césped y bebían de agua de charcos, y no tanto a la comida de los animales (baja carga biológica), otro factor era el comportamiento carroñero del perro (comer animales muertos y en descomposición).

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL SISTEMA INMUNE

Por terminar, mencionaremos un estudio que concluye que el uso de alimentos frescos altos en grasas y bajos en hidratos mejoran la inmunidad innata del animal y disminuye el estrés oxidativo de las células, jugando la alimentación un papel muy importante en la prevención de hipersensibilidades relacionados con un desajuste del sistema inmune y de otros trastornos inmunitarios desarrollados a edad temprana.

Como puedes ver, cada vez se desarrollan más y más estudios donde comparan varios tipos de alimentación. Que ciertas universidades y estudios independientes se subvencionen es fundamental para favorecer la publicación de estudios, ya que llevar a cabo estudios con muestras de animales suficientes requiere de una inversión importante, y es por ello, por lo que cuesta tanto que salgan a la luz. 

Mientras que marcas de pienso (multinacionales) invierten en estudios parciales sobre alimentación procesada, los estudios independientes sin sesgos son menos abundantes, pero poco a poco iremos encontrando más bibliografía gracias al interés creciente de los tutores de perros y gatos.

Regresar al blog