Consejos para viajar sin tu peludo y no morir en el intento

¿Preparados para el sorteazo de Natuka?

Este año nos hemos vuelto locos, ¿un viaje salvaje? pues como lo oyes.

Ahora solo queda preparar a tu peludo para su campamento canino, porque ellos también necesitan unas vacaciones de sus padres perrunos.

¿Te has preparado mentalmente para despegarte de tu perrihijo? No te preocupes, se quedará en las mejores manos y, con todos los planazos que vas a vivir, será más llevadero.

Si te vas de vacaciones sin tu peludo, lo primero que tienes que hacer es escoger un alojamiento apropiado para él o ella. Así que vamos al lío.

TIPOS DE ALOJAMIENTOS CANINOS

  • Familias “pet sitting”: aquellas personas que acogen en su hogar al perro y conviven con ellos hasta que su tutor vuelve de vacaciones. Es un tipo de estancia más hogareña donde los perros conviven en el día a día de la familia, pudiendo interactuar con niños, otras mascotas etc, siendo un trato más especializado. Este tipo de alojamientos realizan rutinas con el hospedado mucho más personalizadas según la información proporcionada por sus tutores.

 

  • Cuidadores a domicilio: otra opción que tienen los tutores es que los “canguros” vivan en la casa del tutor en el caso de los perros, o vayan de forma frecuente a cubrir las necesidades básicas de los gatos. De este modo el animal no tendrá que desplazarse y el cambio será menor. Es una opción muy buena para aquellos animales que lleven mal los cambios en el entorno, miedosos, tengan problemas de socialización, etc. Es importante recordar la nueva Ley de Bienestar animal donde recoge los tiempos máximos que puede estar un animal sólo en casa, aunque siempre se deberá priorizar que pasen el menor tiempo posible solos.

 

  • Residencias caninas: suelen ser instalaciones de interior con salas comunes para que los perretes socialicen y habitaciones individuales para el momento de descanso. Hay algunos que ofrecen servicios con patios en el exterior. 

 

  • Guarderías caninas: cuentan con espacios más abiertos y opción de salir al exterior con áreas específicas para el juego y la socialización con otros residentes perrunos. Cuentan con habitaciones que pueden ser individuales o colectivas con perros afines. Este tipo de alojamientos son más indicados para perretes sociables que les guste estar con otros peludos.

Según la personalidad, el presupuesto y la confianza que te transmita el lugar, podrás escoger entre estas opciones, adecuando el mejor alojamiento para tu peludo.

Vale, ya sabemos qué tipos podemos escoger pero, ¿cómo preparo al animal para estos días y qué tengo que tener en cuenta antes de su estancia?

PERIODO PRE VACACIONAL

Es importante que, una vez escogido el sitio donde se quede tu perrihijo, dejemos todo lo más atado posible.

Para ello, es importante preguntar si tienen congeladores para almacenar la comida de Natuka, ya que cambiar de alimentación para esos días será un cambio más, y cuantos menos haya mejor.

Si no hay opción de congelador, tendrás que hacer una adaptación previa al nuevo alimento, haciendo una pequeña transición para que seas tú el que controles que todo vaya bien y asegurarte que, cuando el animal no esté con vosotros, no tenga ningún síntoma digestivo en ese tiempo.

Te recomiendo hacer un documento donde pongas las costumbres, rutinas, personalidad y las pautas de alimentación que tenga tu peludo, de este modo se lo podrás presentar al cuidador para que intente respetar al máximo tus indicaciones.

Si hay algo que le de miedo o que reaccione ante él/ella será indispensable reflejarlo en el documento para que la convivencia sea la mejor posible.

Si tiene algún tipo de enfermedad o alergia alimentaria, las pautas de medicación deberán venir reflejadas. Apuntar la información de contacto de tu veterinario de confianza y su dirección puede ser muy buena decisión.

Un imprescindible será que todas las vacunas del animal estén al día, especialmente la vacuna de la rabia y la traqueobronquitis canina (tos de las perreras).

Las desparasitaciones también las mirarán y si el animal lleva microchip para ser identificado.

MALETA / BOTIQUÍN PARA PELUDOS

Al igual que tú te preparas la maleta con la ropa más trendy de tu armario, es el momento de hacer la de tu peludo.

En una maleta para perros no pueden faltar los siguientes artículos:

  • Arnés o collar extra
  • Correa extra
  • Ropa de abrigo (si procede) o chubasquero (si tolera este tipo de prendas)
  • Comedero y bebedero
  • Camita cómoda
  • Portabolsas y rollitos de bolsas para las cacas
  • Chuches y más chuches
  • Sus juguetes favoritos
  • Botiquín
  • Cartilla sanitaria
  • Documento de pautas para el cuidador
  • GPS perruno (si procede, opcional)
  • Comida de Natuka

Vamos a centrarnos en el botiquín de primeros auxilios para que lo tengas todo más que controlado:

  • Gasas estériles
  • Venda cohesiva
  • Clorhexidina (cristalmina)
  • Agua oxigenada
  • Suero fisiológico
  • Tijeras
  • Cortauñas
  • Cepillo para el pelo
  • Pinzas para quitar garrapatas
  • Pinzas
  • Termómetro
  • Probiótico
  • Crema corticoide
  • Pomada con antibiótico
  • Collar isabelino inflable y plegable

Con esto tu peludo podrá ser intervenido en momentos de emergencia antes de acudir al veterinario de urgencia.

SUPLEMENTOS ANTI ESTRÉS

Si vuestro peludín tiene problemas por la separación y/o tiende a sufrir estrés con estos cambios, podemos usar remedios naturales para apaciguar estos picos de cortisol. Algunos productos interesantes serían:

  • Feromonas del apaciguamiento: estas feromonas las puedes encontrar en diferentes formatos (difusor, sprays, golosinas, comprimidos…) y sirven como imitación a feromonas de la madre para transmitirles tranquilidad y confort.

 

  • Triptófano: hay suplementos con triptófano (precursor de la serotonina) que reducirá indirectamente los niveles de cortisol en sangre. Además, parte de esta serotonina posteriormente se convertirá en melatonina, ayudando a conciliar el sueño.

 

  • Passiflora: es una planta medicinal que actúa directamente sobre los receptores GABA del cerebro, reduciendo la ansiedad, y con ligera acción sedante.

 

  • Ashwagandha: planta que modula el eje hipotálamo-hipófisis-glándula adrenal. Ayuda a reducir el cortisol.

 

  • Valeriana: actúa similar a la Passiflora, al actuar sobre el GABA. Favorece el sueño y reduce la ansiedad.

 

  • Aromaterapia con aceite esencial de lavanda: actúa sobre receptores GABA. Se puede aplicar en un humidificador o difusor en casa.

 

  • Hongos medicinales: el Reishi y el Cordyceps pueden ayudar a aquellos animales con estrés crónico, pero también con estrés puntual, siempre dándolos con varias semanas de antelación. Además son inmunomoduladores, así que reducirán los efectos negativos del estrés en el sistema inmune del animal.

Por cierto, nuestros mordedores también pueden ayudar.

Bueno ya lo tienes todo listo, lo siguiente será disfrutar de tus vacaciones y mimar a tu peludo antes de dejarle de campamentos.

¿Estás preparado para volver a “civilizar” a tu perro a la vuelta? Volverán asalvajados, casi tanto como tú.

¡Bon voyage!

 

Regresar al blog